30 enero 2007

Algunas preguntas. Algunas respuestas.

Ya os advertíamos en una entrada anterior que el amigo Vicente Manzano es una persona muy activa. Tiempo la ha faltado a la vuelta de su participación en el Foro Social Mundial -en realidad, parece que ha redactado estas líneas en el aeropuerto de Nairobi- para mandarnos sus primeras aportaciones a nuestra cita en Valsaín.
Como podréis leer, es un documento sencillo realizado con el propósito de ir estimulando el debate, antes de que este se lleve a cabo presencialmente. Os animamos a todas aquellas personas que queráis comentar algún aspecto o dar a conocer vuestra visión de lo que deberíamos abordar en el encuentro. Muchas gracias, Vicente.
Este es el texto:

Otra investigación es posible

Algunas preguntas. Algunas respuestas.

A propósito de la cita del grupo de Valsaín

¿Procede pensar en una carta de principios o intenciones? ¿Qué cosa es esa de “otra investigación es posible”? ¿Cómo puede entenderse si está redactada por oposición? ¿Es posible definirla y denominarla de tal forma que deje de ser “la otra”? ¿Qué pretendemos hacer de ella? ¿Una vía para un grupo reducido no reforzado por las vías ortodoxas? ¿Una intención divulgativa, una aspiración a ser virus que contagia, mancha que se esparce? ¿Cuáles son los problemas que deseamos solucionar y aquéllos a los que esperamos encontrar en este camino? Tal vez pensamos que la sentencia “la unión hace la fuerza” es el mecanismo apropiado para una investigación...

...con utilidad directa y evidente en la solución de los problemas planetarios (sociales o medioambientales, locales o globales, y cualesquiera otros dilemas artificiales) más urgentes.

... que no sea penalizada por los mecanismos institucionales al uso. Que encuentre una válvula de escape, de tal forma que la “otra fuerza investigadora” no siga engrosando la fila de la casta paria de la investigación, ni que sus miembros se sumerjan en una actividad esquizofrénica entre lo académicamente rentable y lo socialmente urgente.

... que rompa con las barreras administrativas, psicológicas y de inercia que alejan a la universidad con respecto a la calle, de manera que su actividad se oriente a la democratización del conocimiento, especialmente en el caso de los sectores de la población expulsados de la capacidad de decidir qué conocimiento se necesita.

... que extienda el concepto de Ética de la Investigación más allá del estrecho, cómodo y protector corsé actual, que reduce este asunto a dos frentes: 1) las buenas maneras de la clase científica para con la clase científica, y 2) un trabajo respetuoso, responsable y justo con las personas que participan en la investigación. Debe ser una ética que todo lo llene y que comience preguntando ¿Qué hacemos investigando esto? ¿No hay otra cosa mejor que hacer?

... que se atreva a jugar en la frontera impuesta entre la cordura y la locura, lo respetuoso y lo indomable, la determinación y el azar. Que se atreva a ser una fábrica de mutaciones, riéndose de la distancia entre el arte y la ciencia, entre la sensibilidad y el conocimiento.

Otra investigación es posible es una etiqueta a una investigación que realmente estamos haciendo, pero que se encuentra asfixiada por un entorno poco propicio. Tal vez estemos pensando en mecanismos que permitan:

  1. Responder a los interrogantes pertinentes.
  2. Ser divulgados, compartidos y puestos en práctica en una red extensa y cercana.
  3. Tener salida académica en eventos científicos y publicaciones.
  4. Obtener reconocimiento oficial del más alto rango.

Creo que hay dos principios que explican la mayor parte de la actividad académica y científica: la inercia y la adaptación prospectiva. El primero se debe al proceso habitual de ingreso en el gremio: la persona que inicia sus pasos lo hace en líneas de trabajo que ya están en marcha; no se plantea por qué, sino qué debe hacer, cuál es su hueco en el barco cuya existencia y rumbo no van a ser cuestionados. El segundo se refiere al ansia por responder a lo que se intuye o prevé que van a ser las exigencias del futuro, un futuro definido por las líneas reforzadas por la administración o el mercado. Este ansia catalizadora provoca que el futuro se haga presente y que lo sea antes de lo previsto.

Las únicas vacunas frente a la inercia y la adaptación prospectiva se me ocurren que son la libertad rebelde y la conciencia comprometida. Ambos elementos, para potenciarse en lugar de ser institucionalmente penalizados, requieren un entorno que sospecho intentaremos definir e impulsar en la cita de Valsaín.

Este documento se ha redactado con la intención de estimular el debate y adelantar reflexiones antes del encuentro físico.

Vicente Manzano – 2007 – Ningún derecho reservado.

26 enero 2007

Crónicas desde Nairobi

Nuestro amigo Vicente Manzano, de Universidad y Compromiso Social, ha estado estos días en Nairobi, participando en el Foro Social Mundial.

Él mismo definió a su viaje como una oportunidad importante para establecer contacto con grupos activistas de todo el mundo, para aprender y para valorar la trascendencia de estas macroreuniones.

Además de todo eso, Vicente ha tenido tiempo de convertirse en cronista del Foro y transmitirnos sus impresiones. Todo un lujo, pues, como podréis ver, el amigo Vicente es un personaje singularmente activo.

Creemos que sus crónicas nos pueden servir no sólo para conocer detalles del Foro, curiosidades del mismo y aproximarnos a sus objetivos, sino que también pueden ser útiles cara a las finalidades que nos marquemos en el encuentro "Otra investigación es posible", pues hay algunas ideas muy interesantes.

Así es que, recién concluido el Foro Social Mundial, os invitamos a leer el diario de Vicente Manzano, desde Nairobi.

http://usuarios.lycos.es/archivosblog/sobrekenya.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia1.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia2.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia3.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia4.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia5.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia6.pdf
http://usuarios.lycos.es/archivosblog/nairobiDia7.pdf

24 enero 2007

Grupos participantes

Los preparativos del encuentro "Otra investigación es posible" que vamos a celebrar en Valsaín (Segovia) los días 16 y 17 de marzo siguen avanzando.
Ya podemos avanzaros los nombres de los grupos participantes que están llevando a cabo acciones muy interesantes y valiosas en el ámbito de las ciencias sociales.

Os los detallamos a continuación:

1. Universidad y Compromiso Social (Universidad de Sevilla)
2. CREA (Universidad de Barcelona)
3. Red Nacional de Evaluación Formativa
4. “Grupo Jaume I”
5. Grupo 90 (CONFAPEA)
6. Fundación de Iniciativas Locales de Castilla y León (Universidad de Salamanca)
7. Proyecto Atlántida
8. Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (Universidad de Granada)
9. Grupo Adarra
10. Ecología Humana (Universidad Complutense de Madrid)
11. IDESGA (Institut d'Estudis Socials de la Garrotxa)
12. GSIC (Universidad de Valladolid)
13. Investigación del Currículum y Formación del Profesorado (Universidad de Granada)
14. CIMAS

Aquí podéis encontrar también la ficha de inscripción para que la rellenéis y nos la devolváis con vuestros datos.
(¡Ojo! Sólo para las personas que han sido invitadas previamente)

23 enero 2007

Las razones de un encuentro

Hace casi cuatro décadas Noam Chomsky escribió que la universidad, en su relación con la sociedad, debería ser en cierto modo “subversiva”, pues el trabajo creativo siempre supone un desafío a la ortodoxia prevaleciente. Pero él mismo señalaba que no lo era en absoluto en las disciplinas que tienen como centro el estudio del ser humano y de la sociedad. En estos ámbitos, la universidad tiende a situarse en la corriente dominante y no cuestiona los valores establecidos ni amenaza los privilegios existentes.

Sin embargo, no puede negarse la existencia de dos cuestiones que constituyen un factor de esperanza:

1.- Grupos y/o personas en la universidad que no siguen la senda de la ortodoxia: procuran establecer alianzas con grupos externos a la universidad, recogen voces alejadas del poder, investigan sobre aspectos de la realidad oscurecidos por los intereses del mercado, se enfrentan a las desigualdades educativas, económicas o sociales, ... Son grupos cuyos miembros creen que su trabajo como investigadores o como docentes no consiste únicamente en acumular méritos investigadores para utilizarlos como meras señales de diferenciación en la competitividad que rige la vida universitaria. Su finalidad viene marcada por el compromiso y persigue la relevancia: incidir en la transformación de la sociedad y colaborar con aquellos sectores que luchan por ello.

2.- La segunda cuestión es que existen numerosas entidades o grupos que desarrollan una investigación seria y rigurosa que supera en calidad a muchas de las investigaciones que por revertirse con los ropajes de lo académico tienen una repercusión en el ámbito de la teoría y de las publicaciones que termina por tener consecuencias dañinas para la sociedad, por su falta de rigor científico.

De ahí que algunas personas hace tiempo que llevemos dando vueltas a la cabeza a una idea sencilla, pero que creemos conveniente en este momento. Se trata de juntarnos un par de días para conseguir tres propósitos bien simples:

  • Que nos conozcamos, que sepamos quiénes somos, que disminuya esa sensación de soledad, que compartamos nuestras experiencias.
  • Que reflexionemos sobre la oportunidad de nuestra tarea, sobre los problemas y las dificultades que nos encontramos, sobre los logros y los avances conseguidos, sobre las cuestiones pendientes.
  • Que vayamos estableciendo una mínima estructura de red que permita que nos comuniquemos entre nosotros, que nos apoyemos en momentos importantes o en acciones trascendentes, que demos vueltas a la idea de poder incidir en algo común sin que eso suponga una carga de trabajo a grupos de por sí muy activos.

A esta voluntad que ha surgido entre nosotros la hemos denominado Encuentro “Otra investigación es posible” y quiere ser una modesta contribución para un camino que busca alejarse del conformismo en el conocimiento. La idea es bien simple: nos reunimos una docena de grupos –somos conscientes de que hay más, probablemente muchos más, pero se trata de aprovechar las estructuras a las que podemos acceder y de empezar a elaborar esta iniciativa-, representado cada uno de ellos por tres o cuatro personas, en un lugar donde podamos abordar los propósitos indicados anteriormente. Hemos buscado un lugar que nos parece apropiado: las instalaciones del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) en Valsaín, al pie de la Sierra de Guadarrama, en las proximidades de la ciudad de Segovia.

El Programa

Viernes, 16 de marzo

16:00-18:00 Presentación de los grupos: presentación de cinco minutos estrictos por parte de cada colectivo. Tras las presentaciones, preguntas-respuestas de un máximo de un minuto por pregunta y dos minutos por respuesta.

18:00-18:30 Café e intercambio personal de informaciones

18:30-20:00 Talleres de trabajo. Se llevarán a cabo tres talleres de trabajo, cada uno de ellos con una persona integrante de cada colectivo participante en el Encuentro.

Taller 1.- Cómo transformar las dificultades en posibilidades: se trabajará en el análisis de las dificultades que estamos teniendo para hacer avanzar otras investigaciones alternativas a las dominantes y de las actuaciones que ya han logrado transformarlas en posibilidades y otras que se pueden seguir a partir de la formación de la red “Otra investigación es posible”.

Taller 2.- Cómo tejer la red de Otra investigación es posible: el taller se centrará en cómo ha de funcionar la red de redes de “Otra investigación es posible”, de manera que sea eficaz, ágil y no excesivamente costosa, ni en lo material ni en lo personal.

Taller 3.- Qué criterios ha de reunir una investigación para que pueda incluirse dentro de “Otra investigación es posible”: Para contestar a esta pregunta es preciso debatir sobre otras, tales como: ¿Basta con su compromiso social o tiene que considerarse también la calidad científica? ¿Qué es en este caso compromiso social, cuál es nuestra responsabilidad como investigadores e investigadoras con el diálogo con las personas y colectivos cuya realidad investigamos? ¿Por qué criterios de calidad científica nos regimos, por los de las empresas, por los de los poderes feudales de la universidad, por los nuestros, por los de la comunidad científica internacional?

20:00-21:00 Conclusiones del trabajo de los talleres: Se realizará una exposición de las conclusiones de cada taller por una de las personas integrantes (máximo 10 minutos cada una, luego 30 minutos de preguntas-respuestas)

Sábado, 17 de marzo

9:00-10:15 Debate sobre las aportaciones del Taller 1.

10:15-10:45 Café

10:45-12:00 Debate sobre las aportaciones del Taller 2.

12:00-12:15 Descanso

12:15-13:30 Debate sobre las aportaciones del Taller 3.

13:30-13:45 Compromisos para el futuro. Cierre del encuentro.

Bájate el programa en formato pdf